Nota: Este artículo fue una colaboración para la Revista Natural Awakenings - durante este mes de octubre, 2011. Como parte de la primera Feria de Agricultura Sana y Alimentos Alegres. Búscalo en tu tienda alternativa favorita. También puedes accesar el enlace desde mi blog.
por Julie Mercado-Glogiewicz
"Hay más en la vida que el incremento de su velocidad." Mahatma Gandhi
En los mercados agroecológicos y orgánicos de Puerto Rico*, este tipo de intercambio es común. Todo, dentro del contexto de salud humana y conciencia ambiental; es decir, basado en un deseo de mejorar nuestra calidad de vida. Desde nuestra perspectiva, la industrialización de la agricultura, y con ella el monocultivo y el uso de los yerbicidas e insecticidas a gran escala, la modificación genética de los alimentos y la despoblación forestal desmedida, resultan del deseo inmaduro por obtener la satisfacción rápida a toda costa, sin medir los efectos de los procesos.
Como alternativa sana, comienza en Italia en el 1989 el movimiento internacional Slow Food, o comida lenta. Fue el sociólogo y crítico gastronómico Carlo Petrini quien fundó la organización eco-gastronómica del mismo nombre. Con la misión de "contrarrestar los efectos de la vida rápida sobre nuestra alimentación”, la red mundial Slow Food estimula el cambio del manejo, la producción y el consumo insostenible de los alimentos hacia la producción agro-alimentaria sustentable que incluya y favorezca a todos los participantes por igual. El mensaje está claro: Hay tiempo para celebrar lo bueno.
Hoy, más de 100,000 participantes alrededor del mundo exigen que "los alimentos deben tener buen gusto, deben ser producidos sin dañar el ambiente, los animales y nuestra salud y los productores deben ser retribuidos justamente". Cada dos años, se reúnen en Italia miles de delegados, desde educadores y cocineros hasta pequeños agricultores, quienes luchan por el derecho de cultivar semillas ancestrales sin la contaminación por cultivos genéticamente modificados.
Alrededor del mundo los integrantes del movimiento se reúnen en grupos llamados "convivias", de convidium, del latín, que significa "banquete". Existen tres convivias en Puerto Rico. Slow Food Puerto Rico de San Juan se dedica a la preservación de las tradiciones culinarias puertorriqueñas. Slow Food Boricua de Ponce se enfoca en educar al pueblo sobre formas de conservar el ambiente mediante la agricultura orgánica a pequeña escala. Slow Food Calalú nace del concepto de una sopa netamente antillana (calalú), hecha de hojas silvestres y viandas de nuestras tierras: comida humilde, pero sabrosa y basada en conocimientos ancestrales de África, Europa y nuestras Antillas. Por su naturaleza, Slow Food se arraiga en la cocina sana, preferiblemente orgánica, producida de manera justa y respetuosa.
La defensa de la biodiversidad, de nuestras semillas, de los gustos y conocimientos culinarios milenarios y la protección de lazos entre productores y consumidores son temas claves al educar el gusto. Esta educación debe comenzar a temprana edad, desde nuestras cocinas, pero también en las escuelas, desde las clases, los comedores y los huertos escolares. Este alegre proceso educativo incluye visitas a fincas y mercados locales y está arraigado en la necesidad de que los estudiantes conozcan la procedencia de sus alimentos. Del mismo modo, se busca llevar este mismo conocimiento a centros urbanos, hospitales y gobiernos locales.
Por demasiado tiempo, hemos dejado la responsabilidad de nuestra salud y seguridad alimentaria en manos de otros. Las estadísticas señalan que las dos causas principales de muerte en la isla son las afecciones del corazón y el cáncer. Sabemos que el sobrepeso y la obesidad entre los puertorriqueños resultan en hipertensión y diabetes tipo 2. Pero muchos de estos casos son prevenibles mediante una alimentación adecuada. Ya es tiempo que separemos la paja del grano y que retomemos el sentido de amor propio. Apoyemos prácticas sanas y armónicas de alimentarnos en beneficio de todos.
Del 13 al 20 de octubre, en conmemoración del Día Mundial de la Alimentación, celebraremos en Puerto Rico la primera Feria de Agricultura Sana y Alimentos Felices, organizada por las convivias Boricua y Calalú, apoyadas por Slow Food International y una gran coalición de agrupaciones colaboradoras. El enfoque será resaltar la importancia de apoyar nuestra agricultura ecológica, de concienciar sobre la importancia de nuestras semillas ancestrales y educar sobre la alimentación. Será una oportunidad para reflexionar sobre cómo queremos alimentarnos, cómo queremos relacionarnos con la tierra y qué tradiciones debemos preservar, venga lo que venga. También será un tiempo para celebrar lo bueno y retomar el buen vivir, en su máxima y verdadera expresión. Ver calendario de eventos para itinerario de todas las actividades.
Referencias:
Departamento de Salud, Secretaría Auxiliar de Planificación y Desarrollo, División de Análisis Estadístico, San Juan, Puerto Rico
http://www.hsph.harvard.edu/nutritionsource/what-should-you-eat/fats-full-story/
http://www.slowfood.com/
*Mercados agroecológicos y orgánicos de Puerto Rico:
• Todos los sábados en la antigua Plaza de Mercado del Viejo San Juan de 8:00 a.m. – 1:00 p.m.
• El primer, tercer y quinto domingo de cada mes en el pueblo de Rincón de 8:00 a.m. – 1:00 p.m.
• El primer y tercer domingo de cada mes en la Placita Roosevelt de Hato Rey de 8:00 a.m. – 2:00 p.m.
• El primer y tercer sábado de cada mes en Tierra Prometida, Aguadilla de 9:00 a.m. – 1:00 p.m.
Edición Octubre 2011
- Publicado 09/22/2011
- artículos del mes
Comentarios
Publicar un comentario